TEMAZCALLI
TEMAZCALLI
Temazcalli viene de dos palabras en Nahualt, idioma originario de México, Temaz, que significa, “caliente”, vapor y Calli que significa “casa”, por tanto las dos raíces de ambas palabras nos dan Temazcalli que significa “casa de vapor”
Los Dakotas le llaman Innipi que significa “casa de sudar”
Parece ser que la diferencia es solo idiomática, porque la intención es hacer un baño de vapor para limpiar el cuerpo y la consciencia, el alma, la mente y el Espíritu.
El Temazcalli o Innipi es llevado según la cultura de origen, dependiendo también de las diferentes tradiciones étnicas.
Por ejemplo en México es una construcción semejante a un iglú, hecho de piedra barro y cuarzos, (Tehuilot) en lo que sería el vértice o parte más alta del Innipi. A modo que entre la luz del sol a través del cuarzo o cristal.
Aunque también se hace con las ramas de algunos árboles, dándole la forma de una semiesfera, luego se cubre con mantas. En la parte central interior se hace un hoyo de una profundidad de aproximada de 30 centímetros y un diámetro de 70 centímetros. Todo esto depende del número de piedras que se van a meter, del número de personas que participen y del tamaño del Temazcalli.
¿Cómo?
En la parte de enfrente la puerta del Temazcalli, se hace el fuego que calentará las piedras a una temperatura que las ponga al rojo vivo, las piedras empiezan ahí a hacer su sacrificio y a sacar su poder. Para sanarnos.
Una vez calientes las piedras, se empiezan a la ceremonia donde los participantes serán limpiados con copal, antes de entrar al Temazcalli.
Hay en las tradiciones, diferentes maneras o formas de hacer un Temazcalli. Uno es la de las cuatro direcciones, otra de los 4 elementos, otras formas es para limpieza, solo para mujeres, también los hay para hombres, esto depende de la cultura y de la tradición, las hay también mixtos. Este es el que con mayor frecuencia se trabaja.
1ª.- “Madre Tierra” en las que primero entran 6 piedras calientes.
2ª.- La abuela Agua, cuatro piedras.
3ª.- El hermano Viento, cuatro piedras
4ª.- La cuarta y última al abuelo Fuego, cuatro piedras.
Por tanto un total de 18 piedras, esto es para guerreros principiantes.
Hay ceremonias de 26 piedras y de 52 esto es para gente con experiencia en las ceremonias de Temazcalli.
La ceremonia se lleva con cantos, peticiones, oraciones, rezos al Gran Espíritu y a los diferentes elementos. Hacemos uso de tambores para inducir a los participantes a un viaje Chamánico.
¿QUE HACE EL TEMAZCALLI O INNIPI POR LA PERSONA?
El Temazcalli, no es solo una ceremonia donde la gente participa en una tradición india, venida de los pueblos Indios de Norte América; México, Estados del sur de USA y Canadá. Es una fuente de poder donde se mueven mucha energía para despertar la fuerza interna de cada uno de los participantes. La Fuerza Vital de la persona que está con problemas emocionales, existenciales o físicos, encuentran el poder para entrar en la realidad interna de sus vidas, lo que ayuda al mismo participante a sanar. Además la propia experiencia ayuda a los demás participantes a encontrar algún reflejo o transferencia que les ayude a curarse.
El Temazcalli es una fiesta DE AMOR donde cada persona cantara, reirá y se alegrara de estar dentro del vientre de la madre tierra (Tonatzin) y gozara de la comunicación directa con la unidad de los Teokaris (dioses o diosas en amor) presentes, y con lo esencial del Gran Ser.
¿Dónde?
Esto parecerá una preguntar retorica, pero donde se hace el Temazcalli?
Generalmente nos referimos al lugar físico o material donde se construye el Temazcalli, pero si lo vemos de una manera Espiritual o de consciencia, nos daremos cuenta que empieza en lo físico de nuestro cuerpo, cuando tu conscientemente tomas la decisión de participar entonces ya has empezado a construir tu propio Temazcalli interno, ¿Que significa esto? Significa que la decisión que tomas con amor para participar te empieza a mover situaciones internas de ti mismo o ti misma para curarlas y no solo me refiero a cosas que quieras curar, sino también empieza en ti mismo o en ti misma una ceremonia donde cantas y te alegras desde antes de venir al lugar donde se hará la ceremonia y donde entraras para participar en la fiesta.
Casi siempre pensamos que el donde también es el lugar físico, pero en realidad dentro de los parámetros de la física cuántica es “aquí y ahora” pero de tu ser interior. Es, estoy haciendo un Temazcalli aquí y ahora dentro de mi mismo o mi misma en mi presente y no; voy a hacer un Temazcalli como mirando a futuro.
¿Para qué?
Siempre tenemos una tendencia a preguntar “¿Por que? El “por que” puede con llevar un sin número de actitudes o acciones que no tienen la mayoría de las veces la respuesta que esperamos, porque son tantas que a veces se convierten en “pretextos” para hacer o dejar de hacer algo. En cambio el solo sonido que escuchamos en nuestro interior cuando nos preguntamos “¿para qué?” nos mantiene en una situación un poco más objetiva para tomar decisiones más concretas y claras. Así que pregúntate a ti mismo o a ti misma para que lo harías? Centra tu visión, centra el enfoque de tu amor en ti mismo o en ti misma y encontraras la respuesta para hacerlo. Usar la voluntad que hay en cada uno de nosotros es esa fuerza creativa que nos conforma también y nos ayudara a mantener con seguridad el aquí y el ahora que es el momento en que decidimos realizar algo.
¿Cuándo?
El “cuando” lo referimos también a una fecha determinada, según una medida de tiempo, según la maquinita esta que llamamos reloj o por el cálculo inexacto del tiempo lineal Gregoriano, podremos saber que es a una cierta hora de un día en especial, pero ahí termina todo. Sin embargo los mayas aparte de hacer cálculos y de sentir y observar la medida del tiempo según la naturaleza, según los movimientos astrales y universales; ellos nos dan una forma aquí y ahora de tener movimientos exactos de tiempo en nuestro propio interior y de esta manera no solo pasa a formar parte de un grupo para hacer una simple ceremonia, sino darle vida.